×

Erosión ácida dental: el enemigo silencioso del esmalte

Fecha publicación: 09/10/2025

Cuando reflexionamos acerca de las enfermedades dentales, lo primero en lo que solemos pensar es en la caries, la gingivitis o la periodontitis. Sin embargo, existe otra patología que en muchas ocasiones pasa desapercibida hasta que el daño es evidente: la erosión ácida dental . Esta enfermedad consiste en el desgaste químico del esmalte y la dentina a causa de los ácidos -sin que intervengan las bacterias- y puede progresar silenciosamente hasta provocar sensibilidad, alteraciones estéticas o incluso daños estructurales graves. En el siguiente artículo, vamos a explicar qué es la erosión ácida, cuáles son sus causas, cómo identificarla en fases tempranas, cómo se puede tratar y, lo más importante, de qué forma se puede prevenir.

¿Qué es la erosión ácida dental?

La erosión ácida dental es la pérdida de estructura del esmalte y, en etapas más avanzadas, de la dentina. Esta patología bucodental se debe al contacto con ácidos de origen externo (exógenos) e internos (endógenos). A diferencia de las caries, en la erosión no están involucradas las bacterias ni los ácidos procedentes de la fermentación del azúcar presente en los alimentos. En realidad, el agente agresor es un ácido que disuelvedirectamente los minerales dentales (principalmente, hidroxiapatita) en la superficie del diente. En la fase inicial de esta patología, esta pérdida suele ser leve; pero conforme avanza puede provocar que el grosor del esmalte disminuya, superficies lisas, cambios en la forma de los dientes o exposición de la dentina (sensibilidad dental). En los casos más avanzados, puede ser necesarios los tratamientos restauradores importantes. Según estudios universitarios y revisiones científicas, la erosión dental se ha convertido en una afección cada vez más frecuente, especialmente en niños y jóvenes, debido al mayor consumo de bebidas ácidas y estilos de vida modernos.

¿Por qué se produce la erosión ácida dental?

Parta entender cómo prevenirla, es esencial conocer las causas que desencadenan la erosión ácida dental: factores extrínsecos (externos) y factores intrínsecos (internos) .

1. Factores extrínsecos: tienen su origen en el entorno de la cavidad oral, y se deben en su mayoría a la dieta y los hábitos:

-Bebidas ácidas: refrescos azucarados, bebidas energéticas, zumos de fruta con alto contenido ácido, bebidas deportivas, bebidas con gas, etc. Todas estas bebidas tienen pH bajo. Cuanto más tiempo permanecen en contacto con los dientes, mayor es la probabilidad de erosiones.

-Alimentos ácidos: frutas cítricas (limón, naranja, pomelo), vinagre, salsas ácidas, algunos aderezos, gelatinas ácidas, caramelos ácidos, etc.

-Frecuencia y modo de consumo: la forma y la frecuencia con la que se expone el diente es tan importante como la cantidad de ácido que se consume. Por ejemplo, tomar una bebida ácida pocas veces al día es menos dañino que tomar pequeñas cantidades muchas veces. También es más agresivo mantener la bebida en la boca, chupar caramelos ácidos durante mucho tiempo o beber lentamente.

-Uso de ácidos a modo de enjuagues caseros: algunas personas utilizan el zumo de limón o el vinagre diluido para “blanquear” dientes o “limpiar” la boca. Ni que decir tiene que este hábito agrava aún más el desgaste.

2. Factores intrínsecos: estos proceden del propio organismo y pueden estar relacionado con otras patologías:

-Reflujo gastroesofágico (ERGE): el contenido ácido del estómago puede ascender hacia la cavidad bucal y destruir el esmalte.

-Trastornos alimenticios (vómitos frecuentes): en los casos de bulimia nerviosa o inducida, el contacto reitera de los jugos gástricos con los dientes acelera la erosión ácida.

-Xerostomía (boca seca): la producción insuficiente de saliva reduce la capacidad de neutralización de ácidos y la remineralización natural del esmalte.

-Factores anatómicos o funcionales: la anatomía dental (cúspides, surcos, fosas); la posición de los dientes; la retención de ácido en zonas “menos lavadas” por la saliva; así como determinados movimientos de lengua y mucosa que favorecen que el ácido permanezca en ciertas zonas.

-Composición de la saliva: la calidad de la saliva (concentración de calcio, fosfatos, capacidad amortiguadora) influye en la capacidad del diente para resistir el ataque ácido.

¿Cuáles son los síntomas de la erosión ácida dental?

Reconocer la erosión en fases tempranas es fundamental para contener el daño antes de que se vuelva irreversible. Algunos indicios que el paciente o el odontólogo pueden observar son:

a) Sensibilidad dental: al frío, al calor, a los alimentos dulces o ácidos; o incluso al aire frío. Esto se debe a que la dentina queda al descubierto o se encuentra más cerca de la superficie del diente.

b) Cambios de color: dado que la dentina -más oscura- queda más expuesta tras la perdida de grosor del esmalte, los dientes pueden volverse de color amarillento

c) Superficies lisas o pulidas: en lugares donde hay textura. El esmalte puede perder su rugosidad natural.

d) Desgaste de cúspides o fosas oclusales: en molares/premolares, en forma de concavidades o depresiones (“lesiones en copa”).

e) Fisuras pequeñas, grietas o áreas débiles: que pueden fracturarse con mayor facilidad.

f) Cambios en la anatomía dental: pérdida de altura de los dientes, disminución de la dimensión vertical de oclusión, superficies planas, etc.

g) Ausencia de dolor en etapas iniciales: muchas veces el paciente no siente nada hasta que la erosión ha avanzado.

¿Cómo prevenir y tratar la erosión ácida dental?

El enfoque terapéutico dependerá del estado en el que se encuentre la lesión: cuanto antes se detecte, mayores probabilidades de tratarla con procedimientos conservadores. Por lo geneal, podemos decir que el tratamiento combina medidas preventivas y restaurativas ( en el caso, de ser necesarias).

1. Medidas preventivas y de contención: actuaciones dirigidas a frenar o retrasar el avance de la enfermedad:

a) Cambios en los hábitos dietéticos: disminuir el consumo de bebidas ácidas; beber con pajita (para que el líquido no permanezca tanto tiempo en contacto con los dientes); evitar chupar los alimentos ácidos; consumir alimentos que ayudan a neutralizar el ácido (leche, yogur, queso, etc.), etc.

b) Cuidados tras la exposición ácida: evitar cepillarse los dientes nada más ingerir alimentos o bebidas ácidas (esperar entre 30 y 60 minutos); utilizar enjuagues con agua o soluciones de bicarbonato o flúor y consumir chicles sin azúcar para estimular la producción de saliva (favorece la remineralización).

c) Optimización de la saliva: beber suficiente agua, evitar el consumo de tabaco y ciertos medicamentos que disminuyen el flujo salival e, incluso, recurrir a productos que favorezcan la producción de la saliva bajo supervisión (sprays, geles).

d) Tratamiento de condiciones médicas subyacentes: reflujo, gastritis o enfermedades gástricas (tratarlas con ayuda del gastroenterólogo) y los trastornos alimenticios (bajo supervisión de psicólogos o especialistas en trastornos de alimentación).

e) Correcta higiene bucodental: cepillos de cerdas suaves, técnicas adecuadas de cepillado, pastas dentífricas de baja abrasividad con flúor, enjuagas con flúor, geles remineralizantes, selladores, recubrimientos, etc.

2. Tratamientos restauradores: cuando la erosión ácida dental es avanzada – y, por tanto, la pérdida de esmalte o dentina es importante-, es necesario recurrir a tratamientos que restauren la funcionalidad y la estética:

a) Resinas compuestas adhesivas: restauraciones mínimamente invasivas para reconstruir superficies perdidas, rellenar depresiones o restaurar bordes incisales. En muchos casos, se usan materiales compuestos con buena adhesión y estética.

b) Carillas de resina o cerámica: en especial, en los dientes anteriores con desgaste pronunciado, y para recuperar forma, color y grosor. En algunos casos clínicos documentados, las carillas de resina han demostrado buenos resultados en pacientes con erosión moderada.

c) Coronas o prótesis parciales: cuando el daño es profundo o la estructura remanente es insuficiente.

d) Reconstrucción oclusal: en casos en que la dimensión vertical se ha perdido, puede ser necesario aumentar la altura oclusal para disponer de espacio para restauraciones. Esto puede implicar rehabilitación de toda la boca con técnicas más complejas.

e) Tratamientos combinados: en pacientes con erosión muy avanzada, los procedimientos pueden incluir: recubrimientos puntales, ajustes oclusales o rehabilitación completa con coronas, carillas o prótesis.

Un enfoque importante es el de odontología mínimamente invasiva, que busca conservar al máximo el tejido dental sano remanente. Las restauraciones deben integrarse bien, sin bordes excesivos que generen retenciones de placa. Además, también permitir la funcionalidad y preservar la salud oral a largo plazo.

Consejos prácticos para la prevención de la erosión ácida dental

Como expertos en odontología, Praxis Dental Toledo tiene la obligación de ofrecer algunas recomendaciones prácticas a nuestros lectores para que la incorpore fácilmente a su rutina bucal. Aquí, te mostramos los consejos más efectivos a la hora de prevenir la erosión ácida dental en casa:

a) Reduce el consumo de bebidas ácidas: limita bebidas gaseosas, zumos industriales, bebidas energéticas o con gas. Si las consumes, hazlo durante las comidas y en un solo trago, no sorbiéndolas lentamente. Usa pajita para disminuir el contacto directo con los dientes.

b) No prolongues el contacto del ácido con los dientes: evita chupar caramelos ácidos durante minutos; mejor consumirlos con moderación y en poco tiempo. Después del consumo, bebe agua para enjuagar la boca.

c) Respeta el intervalo antes del cepillado: espera al menos 30 a 60 minutos tras consumir algo ácido antes de cepillarte. Mientras tanto, puedes enjuagarte con agua o con enjuagues neutros.

d) Elige productos adecuados: utiliza pasta dental de baja abrasividad con flúor apropiado para casos de erosión. Además, usa cepillos con cercas suaves y cambia con frecuencia los cabezales. No apliques mucha presión durante el cepillado de los dientes. Enjuagues con flúor si tu dentista los recomienda.

e) Estimula la producción de saliva: bebe suficiente agua, mastica chicles sin azúcar, no fumes, limita el consumo de alcohol (la deshidratación que provoca limitara la producción de saliva). En casos de boca seca persistente, consulta con el dentista por productos lubricantes o saliva artificiales.

f) Atención a síntomas sospechosos: Si notas sensibilidad creciente, cambios de color o forma en tus dientes, acude al dentista sin esperar. En caso de acidez gástrica frecuente o reflujo, consulta con el médico y comenta con tu dentista la posible implicación dental.

g) Revisiones periódicas en clínica: realizar limpiezas y exámenes cada 6 a 12 meses permite identificar signos tempranos de erosión y actuar precozmente. El dentista puede aplicar barnices de flúor, recubrimientos protectores o recomendaciones personalizadas según tu situación.

La erosión ácida dental es una enfermedad silenciosa, pero progresiva que puede comprometer la integridad, función y estética de los dientes si no se actúa con la antelación suficiente. Aunque el esmalte perdido no puede regenerarse, se puede detener o controlar a través de cambios de hábitos, el control médico de las condiciones subyacentes y los tratamientos restauradores. En Praxis Dental Toledo, realizamos diagnósticos preventivos y ofrecemos soluciones personalizadas para proteger la salud bucodental de todos nuestros pacientes. Con un enfoque preventivo bien aplicado, muchas lesiones menores pueden permanecer estables o evitarse por completo, evitando tratamientos más costosos e invasivos en el futuro. En nuestra clínica, no solo tratamos la erosión dental, sino que te ayudamos a prevenirla con un enfoque integral y personalizado. Valoramos tus hábitos, revisamos tu estado bucodental y aplicamos tratamientos de última generación si lo necesitas.

ORTODONCIA ONLINE

Complete nuestro formulario de ortodoncia online

EMPEZAR

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. más información imagen cerrar